Noticias

Atrás

Una jornada organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación analiza la interculturalidad y la convivencia

Jornada intercultural

Una jornada organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación analiza la interculturalidad y la convivencia

La jornada, que se ha celebrado en el campus de Eskoriatza de Mondragon Unibertsitatea, ha reunido a 80 miembros de diferentes ámbitos de la educación. Han reflexionado sobre la convivencia, la interculturalidad y la equidad en la educación.

13·12·2024

$titulo.getData()


La jornada intercultural se ha celebrado por quinta vez en el campus de Eskoriatza de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragon Unibertsitatea. La jornada ‘Interculturalidad y convivencia. ¿Qué hemos aprendido y qué nos queda por aprender?’ se ha centrado en la interculturalidad, la equidad y la convivencia. Nagore Ipiña, decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragon Unibertsitatea, ha abierto la jornada explicando que "la misión" de la facultad y "los valores" suponen trabajar de lleno la cuestión: "Hemos aprendido muchas cosas, hemos avanzado en algunas áreas (en herramientas de participación, en formas de entender la interculturalidad y la diversidad cultural...), pero tenemos mucho que abordar, todavía hay que dar pasos para combatir la desigualdad y la discriminación, y en eso tenemos que ser agentes activos".

 

A continuación, Ane Urizar, Marta Quintas-Quintas y Amelia Barquín, investigadoras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, han ofrecido la conferencia de introducción. En ediciones anteriores la lengua ha sido el eje de la jornada intercultural; en esta quinta edición se han centrado en diferentes retos que existen en los centros educativos relacionados con la convivencia y la equidad. Ane Urizar, Investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ha abierto la conferencia ofreciendo datos sobre la interculturalidad en Euskal Herria. Amelia Barquin, investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, subraya que en los colegios cada vez está más claro que hay cuestiones que hay que llevar al diálogo: "Es importante mantener conversaciones, y asegurarnos de que nos estamos entendiendo, dando importancia al proceso. Asumiendo que los temas son conflictivos, es imprescindible reconocer al otro y mantener una actitud de empatía y cortesía, tratar las situaciones individualmente (y no todos los conflictos a la vez), dando tiempo a escuchar y teniendo presente que el objetivo es el alumno. Para definir el problema o la petición debemos partir de las preocupaciones compartidas del alumnado". Barquín ha destacado la importancia de entender que el conflicto forma parte de la vida y, por tanto, de la escuela: "Los conflictos nos llevan a repensar algunos aspectos. Como a la escuela llegan los mismos conflictos que hay en la sociedad, tenemos que entender que este espacio de convivencia es un espacio privilegiado de aprendizaje". Por su parte, la investigadora Marta Quintas-Quintas ha analizado las estrategias para fomentar la relación entre las familias y el profesorado: "Los momentos de acogida son clave entre estas situaciones; es importante acercar al profesor a los padres y crear un hábito de comunicación. En el día a día, puede ser adecuado sistematizar las reuniones entre profesores y padres para que las familias inmigrantes perciban el compromiso del profesorado con el bienestar de sus hijos e hijas. Es necesario actuar con empatía, cortesía y responsabilidad, y no sólo en el caso de los tutores, sino también en el de los equipos directivos".

 

Participación de docentes, expertos, familias, alumnos y alumnas

 

A continuación, en la primera mesa redonda de la jornada han reunido las voces del profesorado. Las docentes Eli Domínguez, Amaia Jackson y Saioa Gómez Tejeria han conversado dirigidas por Marta Quintas-Quintas, investigadora y profesora de la facultad. Las tres profesionales han coincidido en señalar que en los centros escolares se reproduce el racismo sistemático en la sociedad. Amaia Jackson insiste en que es "duro" para muchos decir que vivimos en una sociedad racista porque la mayoría no queremos ser racistas, pero recalca que aceptarlo es el primer paso hacia la solución: “Soy profesora de Eduación Infantil, y en las aulas de 4 a 5 años ya se ven comportamientos racistas. Las profesoras tendemos a cortarlas, pero como no tenemos una formación concreta, cada una tiene sus estrategias. En los claustros también hay comportamientos racistas, y yo, como persona racializada, me doy cuenta de ello, pero nos falta una estrategia general". Saioa Gómez, que trabaja en el programa EUSLE, ha destacado la importancia de poner también a disposición de las familias los recursos que existen en el centro desde el primer momento: "Bien trabajada la comunicación y las relaciones, se desarrollan actitudes más positivas hacia el euskera, tanto por parte del alumnado como de las familias".

 

Eli Dominguez explica que muchas veces la relación con las familias también parte de los prejuicios y habla de la importancia de la acogida: "Muchas veces las familias inmigrantes no reciben información de la realidad lingüística de Euskal Herria antes de su primer contacto con el centro porque no se trabaja, y yo he vivido que estas familias se sientan discriminadas en una reunión porque no entienden por qué no se va a hacer la reunión en castellano si todos entienden en castellano. Trabajar bien los planes de acogida es importante". La mirada a la situación socio-económica también es imprescindible para Domínguez: "Si las acciones que organizamos son tan importantes, hay que ponerlas a disposición de todos". Para cerrar la mesa redonda, las docentes han insistido en la necesidad de seguir permanentemente en la formación.

 

A continuación, el representante de Biltzen Moufdi Kamel ha presentado la ponencia  "La convivencia intercultural en los centros escolares. Algunas reflexiones". Kamel ha recalcado la necesidad de ir más allá de la creación de protocolos: “La creación de protocolos ante incidentes racistas y xenófobos es importante, cada vez hay más instituciones que cuentan con estas guías de actuación, pero urge llevar a cabo acciones concretas en cada ámbito de actuación: charlas en gaztetxes para jóvenes, planes contra el bullying en el deporte, promover la participación en grupos de berbalagun o Euskaraldia… En lo institucional, tenemos que dejar de diseñar esas acciones como acciones específicas por departamentos, deben de ser planes transversales, no acciones aisladas por departamentos”. Kamel reflexiona sobre la dimensión del tema de la jornada: “Este trabajo nos interpela a todos y a todas: instituciones, agentes sociales, ciudadanía…”.

 

Para finalizar, se ha celebrado una segunda mesa redonda para recoger las voces de familias y alumnado. Hajar Samadi, Ruba Hassan, Yuan Alexandra Martínez Pareja y Safuan Tahiri han respondido a las preguntas de la profesora e investigadora de la facultad Sara Jimenez de Aberasturi.

 

‘Kulturartekotasuna eta elkarbizitza. Zer ikasi dugu eta zer dugu ikasteko?’ jardunaldia